Capacidades tecnológicas de los grupos

En ALIBIRD-CM 2013 participan un total de 70 investigadores. El consorcio está integrado por 9 grupos de investigación (de los cuales 5 formaban parte de ALIBIRD-CM 2009), 2 laboratorios de la RedLab, tres empresas y dos investigadores asociados. Los grupos y laboratorios están vinculados a un total de 7 instituciones ubicadas en la Comunidad de Madrid. Integran ALIBIRD-CM 2013: Grupo 1: (Coordinador) “Ingredientes Alimentarios Funcionales” (INGREEN), CIAL-UAM; Grupo 2: “Alimentos Bioactivos, Biodisponibilidad y Mecanismos de Acción” (ALIMENTA), CIAL-CSIC; Grupo 3: “Genómica Nutricional de la Enfermedad Cardiovascular y de la Obesidad (GENECO), IMDEA Alimentación; Grupo 4: “Oncología Molecular y Genómica Nutricional del Cáncer (ONCOGENOM), IMDEA Alimentación; Grupo 5: “Toxicología y Seguridad de Agentes Químicos y Biológicos” (TOXIAQBI), Facultad de Veterinaria-UCM; Grupo 6:  “Investigación en Nutrición y Alimentos Funcionales” (NUTRINVEST), Hospital La Paz; Grupo 7: “Oncología Traslacional” (ONCOLAB), Grupo 8: “Laboratorio de Oncología Personalizada” (POL), Hospital Infanta Sofía; Grupo 9:  “Colesterol, Nutrición y Obesidad” (CNO), Hospital Ramón y Cajal; Laboratorio REDLAB: “Espectrometría de Masas”,  Servicio Interdepartamental de Investigación-UAM. Empresa 1: Grupo Natac, Empresa 2: Grupo Frial, Empresa 3: Miguel Gallego S.A. Investigadores asociados: Prof. Daniel Ramón Vidal, Director General de Biopolis S.L. y Prof. Michael Heinrich, Professor at the Centre for Pharmacognosy and Phytotherapy, The School of Pharmacy, London (UK). Los dos grupos del CIAL (UAM-CSIC) están especializados en tecnologías para el desarrollo de nuevos ingredientes alimentarios bioactivos y en la caracterización química y funcional de los mismos. Aportan la planta piloto NOVALINDUS, laboratorios de análisis de alimentos, instalación de simulación de digestión gástrica singular, laboratorios de cultivos celulares y plataforma de metabolómica. IMDEA Alimentación aporta dos grupos especializados en genómica nutricional, uno orientado a las bases moleculares de la obesidad y la enfermedad cardiovascular y el otro a la oncología. Contribuye con la plataforma GENYAL con capacidad para estudios nutrigenéticos en humanos. El grupo de Toxicología de la UCM aporta procedimientos homologados de determinación de la toxicidad de nuevos productos alimentarios. Los grupos de los Hospitales La Paz, Infanta Sofía y Ramón y Cajal están integrados por investigadores clínicos que enfocan sus experiencias y recursos con objeto de dotar de un carácter traslacional a las investigaciones en que participan.  Aportan investigación sobre mecanismos moleculares en diferentes tipos de modelos in vitro, animales, material biológico y cohortes de voluntarios de características muy específicas para estudiar en humanos los mecanismos de acción y los efectos derivados de los productos desarrollados. El Laboratorio de Espectrometría de Masas aporta una capacidad analítica avanzada para la identificación de los componentes de los productos en estudio. Respecto a los socios empresariales, el Grupo NATAC posee experiencia en desarrollo y validación clínica de nutracéuticos para el mercado internacional, conocimiento de la normativa legal para su comercialización e instalaciones industriales de elaboración de extractos naturales bioactivos.  El Grupo Frial S.A. cuenta con una larga experiencia en I+D en el ámbito de la alimentación funcional, conocimiento del mercado alimentario e instalaciones piloto y de producción de diversos tipos de productos cárnicos, incluyendo funcionales. La empresa Miguel Gallego S.A. tiene una extensa experiencia en proyectos de I+D, cuenta con conocimiento del ámbito legal y el mercado internacional de las grasas y aceites comestibles y dispone de planta piloto de reacciones enzimáticas y tecnología de fluidos supercríticos y planta industrial de extracción y refinado de aceites comestibles.

Volver inicio

 

Plataformas tecnológicas

Los grupos INGREEN y ALIMENTA, aportan la Plataforma NOVALINDUS (InNOVación para la INDUStria ALimentaria) es una Planta Piloto especializada en el Desarrollo de Procesos de Obtención de Productos Alimentarios Funcionales así como en la Producción Piloto de dichos productos. Se trata de una plataforma de servicios de I+D para OPIs y empresas, que tiene como principal filosofía la Investigación Alimentaria Útil, en constante evolución, para obtener resultados transferibles a la sociedad, sin olvidar el papel fundamental de la empresa. Constituida con una visión innovadora pretender aunar sinergias entre  la investigación pública, el sector empresarial y la sociedad. Financiada en gran medida por el Programa INNOCAMPUS es una excelente apuesta del Campus de Excelencia UAM+CSIC por el impulso tecnológico de  grupos de investigación y empresas, y el desarrollo de nuevos procesos e ingredientes alimentarios.  La Plataforma NOVALINDUS cuenta con un Catálogo de Servicios Tecnológicos asociados a equipamientos adquiridos principalmente mediante dos fuentes de financiación: UAM Programa Innocampus 2010 (CEI UAM+CSIC) y proyectos de los investigadores adscritos al CIAL. El Programa Consolider Fun-C-Food y el Programa de Actividades de la Comunidad de Madrid ALIBIRD han contribuido a la financiación de algunos equipos. NOVALINDUS tiene como sede física la Planta Piloto del Instituto Mixto de Investigación en Ciencias de la Alimentación CIAL (CSIC-UAM). Dotada de equipos singulares cuentan entre sus principales objetivos desde la investigación científica, hasta el asesoramiento tecnológico  pasando por una misión de apoyo a la investigación, lo que se concreta en un amplio abanico de servicios a las empresas  o entidades que lo soliciten.

viñeta

Para conocer los equipos que constituyen la Plataforma Pulse aquí

viñeta

Para acceder a los servicios prestados por la Plataforma Pulse aquí

viñeta

Para acceder al catálogo informativo Pulse aquí

viñeta

Para acceder al tríptico informativo Pulse aquí

 

El grupo ALIMENTA aporta la Plataforma de METABOLÓMICA. Situada en el CIAL, tiene como principal objetivo proporcionar herramientas y procedimientos avanzados para el estudio de metabolitos existentes n un determinado sistema biológico y así obtener información de los mecanismos celulares a nivel molecular. La Plataforma de Metabolómica forma parte de la Plataforma Proteómica-Metabolómica (CEI-UAM+CSIC). El hecho de disponer de una Plataforma de Proteómica y otra de Metabolómica en el mismo campus va a permitir desarrollar y ofrecer a la comunidad científica un abanico de tecnologías de última generación. Estas tecnologías "ómicas" requieren de un equipamiento de altas prestaciones y por su complejidad técnicas exigen de una alta especialización, lo que hasta la fecha no ha estado disponible en el campus.

viñeta

Para conocer los equipos que constituyen la Plataforma Pulse aquí

viñeta

Para acceder a los servicios prestados por la Plataforma Pulse aquí

viñeta

Para acceder al Flujo de Trabajo en Metabolómica Pulse aquí

 

El grupo ALIMENTA aporta, asimismo, un equipo singular: El Simulador Gastrointestinal Dinamico (SIMGI). Es un equipo que permite simular en continuo y de manera conjunta las funciones de digestión y de fermentación colónica de ingredientes y alimentos. Se compone de cinco compartimentos comunicados entre sí constituidos por estómago, intestino delgado, colon ascendente, colon transversal y colon descendente. El sistema está comunicado con un ordenador central de control y almacenamiento de datos. El estómago se compone de dos unidades con paredes flexibles y rodeadas por una camisa de vidrio donde se bombea agua que permite el mezclado del contenido estomacal por movimientos peristálticos. El sistema permite variar la consigna de control de pH y el tiempo de vaciado al intestino delgado. El intestino delgado es un reactor donde tiene lugar la mezcla del contenido gástrico con las secreciones intestinales mediante agitación mecánica regulable. El colon se compone de tres reactores que operan en condiciones de anaerobiosis, con agitación mecánica y pH controlado, donde se aloja una densa microbiota intestinal de origen humano. El SIMGI dispone de diferentes puntos de toma de muestras en cada uno de los compartimentos para llevar a cabo los análisis bioquímicos y microbiológicos correspondientes. Además del funcionamiento en continuo, cada compartimento (estómago, intestino delgado, colon) es operativo individualmente. Entre las investigaciones desarrolladas utilizando un simulador dinámico del tracto gastrointestinal, destacan: i) Evaluación de las transformaciones que tienen lugar en el tracto gastrointestinal de diferentes ingredientes funcionales como péptidos, glicoproteínas, carbohidratos, lípidos, compuestos fenólicos, carotenoides y probióticos, ii) Estudio in vitro de modelos de digestión y de fermentación microbiana y comparación con resultados in vivo, iii) Desarrollo de modelos de microbiota intestinal humana en condiciones de normobiosis o asociada a diferentes patologías (disbiosis), iv) Evaluación de ingredientes alimentarios (probióticos y prebióticos) que pueden establecer un balance saludable de la microbiota intestina

viñeta

Para más información pueden contactar con el responsable científico (Dra. Teresa Requena) Pulse aquí

 

El grupo GENECO aporta la Plataforma Cantoblanco de Genómica Nutricional y Alimentación GENYAL, promovida y gestionada por el Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Alimentación (IMDEA-Alimentación) y cuenta con la colaboración de la Universidad Autónoma de Madrid. La Plataforma Cantoblanco de Genómica Nutricional y Alimentación constituye una herramienta de gran envergadura y alto nivel científico, para realizar estudios de cómo el genoma de los individuos interactúa con los alimentos de la dieta y estos a su vez con el genoma, para conocer los beneficios o perjuicios de determinados nutrientes e ingredientes alimentarios en la salud del individuo. Su uso se dirige a las investigaciones básicas o aplicadas sobre las interacciones gen-dieta, tanto en el ámbito nutrigenético como nutrigenómico. La Plataforma que, una vez en plena capacidad operativa, podrá dar servicio a grupos de investigación españoles y extranjeros que trabajen en genómica nutricional. Igualmente, podrá prestar servicios a empresas del ámbito alimentario que deseen realizar los estudios de intervención dietética necesarios para el desarrollo de productos o para obtener la aprobación de alegaciones nutricionales y saludables en los productos alimentarios por parte de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, las administraciones de los EEUU u otros países como Japón, que poseen normativa específica al respecto.

viñeta

Para acceder a la información sobre la Plataforma Pulse aquí

 

Volver inicio

Transferencia de tecnología: Patentes y Licencias

El Programa ALIBIRD-CM en su conjunto ha generado y/o transferido las siguientes patentes:

 

Patente P201730489 de titulariada UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

Obtención de fosfolípidos a partir de cefalópodos mediante extracción secuencial con fluidos supercríticos.

Fecha de presentación: 30 de marzo de 2017

 

Patente P201630560 de cotitularidad UAM (82%)/IMDEA Alimentación (18%)

Sistemas de lípidos portadores de compuestos bioactivos

Fecha de presentación: 29 de abril de 2016

 

Contrato de licencia exclusiva de la PATENTE 201130356, Código.: 20133734, entre el CSIC y MYGEN LABORATORIO, S.L.

Vectores de fusión transcripcional para regiones promotoras uni- y bidireccionales

Periodo de vigencia: 2014-2031

 

Contrato de licencia exclusiva de la patente 201330952, código 20141034 entre el CSIC y PROQUIGA S.A.

Nuevos catalizadores altamente estabilizados de la enzima beta-galactosidasa

Periodo de vigencia: 2014-2033

 

Contrato de cotitularidad de la patente 201331886, Código 20141915 entre el CSIC y Mario Sandoval

Texturas de gel o espuma y que comprenden ovoproductos hidrolizados

Periodo de vigencia: 2014-2034

 

Contrato de licencia exclusiva de la patente 201331886, Código 20143439 entre el CSIC, Mario Sandoval y Luis Antonio Aular Peralta

Composiciones alimentarias saludables que presentan textura de gel o espuma y que comprenden ovoproductos hidrolizados

Periodo de vigencia: 2014-2033

 

Patente P201330076, Licenciada a la Empresa American Logistic Corporation

Procedimiento de preparación de un alimento funcional

Patente licenciada en 2014

 

Patente internacional ES2014/070880

Uso de productos bioactivos multifuncionales derivados de la hidrólisis enzimática de proteínas de clara de huevo para el tratamiento del síndrome metabólico

Titularidad: 90% grupo ALIMENTA/10% Universidad Rey Juan Carlos

 

Patente ES24011361B1

Functional heart-healthy drink containin wine and extracts of hops

Patente concedida en 2014

 

Patente ES2408730

Composiciones de extracto de romero para el tratamiento de cáncer

Patente concedida en 2014

 

Patente P201431848

Uso de productos de la cascarilla de café para la prevención y tratamiento de las patologías que conforman el síndrome metabólico y de sus factores de riesgo

Patente solicitada en 2014 (Titularidad compartida 80% grupo ALIMENTA/20% Universidad de Granada)

 

Patente P201430133

Extractos de origen fúngico con propiedades hipocolesterolémicas

Patente solicitada en 2014 (Titularidad compartida grupos INGREEN/ GENECO/ NUTRINVEST)

 

Patente P201430784

Procedimiento bi-enzimático de síntesis eficiente de oligosacáridos fructosilados derivados de lactosacarosa, productos obtenidos y su uso en la mejora de la salud gastrointestinal

Patente solicitada en 2014 (Titularidad grupo ALIMENTA)

 

Volver inicio