El consorcio ALIBIRD2020-CM está formado por 7 grupos de investigación de la Comunidad de Madrid referentes en el ámbito de la alimentación y salud. A continuación se hace una descripción de cada uno de los grupos, incluyendo los responsables científicos de los mismos.

Grupo INGREEN

Organismo: Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL).
Departamento: Producción y Caracterización de Nuevos Alimentos
Dirección postal: C/ Nicolás Cabrera, 9. 28049 Madrid.
Participantes:
Tiziana Fornari Reali. Miembro del grupo INGREEN. Coordinadora del Programa ALIBIRD2020-CM

Guillermo Reglero Rada. Miembro Honorífico

Laura Jaime de Pablo. Profesora titular Miembro
Carlos Torres Olivares. Profesor titular. Miembro
Susana Santoyo. Profesora titular. Miembro
Mónica Rodríguez García-Risco. Profesora contratada Doctora. Miembro
Luís Vázquez de Frutos. Profesor contratado Doctor. Miembro
Diana Martín García. Profesora contratada Doctora interina. Miembro
Alejandro Ruiz Rodríguez. Profesor Contratado Doctor. Miembro
Raisa González Pérez. Gestora ALIBIRD2020-CM. Miembro
Assamae Chabni. Personal Investigador de Apoyo.  Miembro

 

Perfil técnico e investigador del grupo:

El grupo se dedica al desarrollo de procesos de obtención de ingredientes funcionales para alimentos de uso específico para la salud y a la caracterización químico-funcional de los productos. Está especializado en tres líneas de productos bioactivos: los extractos activos de plantas, los lípidos estructurados y los derivados de hongos comestibles.  Su trabajo se basa, en gran medida, en tecnologías de extracción y fraccionamiento mediante fluidos supercríticos, extracción con disolventes presurizados, reacciones enzimáticas y destilación molecular, separación por membranas, entre otras.

El grupo lleva a cabo la caracterización química de los extractos naturales de plantas con los que trabaja, que están integrados por compuestos del aceite volátil y compuestos fenólicos, así como de los lípidos funcionales, entre los que se encuentran productos de muy diferentes familias. También, el grupo realiza estudios in vitro de los productos con los que trabaja para determinar su efecto potencial. Estos estudios incluyen actividad antioxidante, actividad antiinflamatoria y biodisponibilidad.

La formulación de productos combinando extractos naturales y glicéridos para obtener diversos tipos de emulsiones forma también parte de los objetivos del grupo, con el fin de mejorar y asegurar la bioaccesibilidad en la digestión gástrica de los ingredientes desarrollados.

INGREEN está al cargo de la Plataforma de Innovación en la Industria Alimentaria NOVALINDUS del CIAL (http://www.uam.es/otros/novalind/)

Grupo ALIMENTA

Organismo: Consejo Superior de Investigaciones CientíficasInstituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL)
Departamento: Biotecnología y Microbiología de Alimentos
Dirección postal: Nicolás Cabrera, 9, Campus de Cantoblanco, 28049 Madrid
Web de los integrantes:
https://www.cial.uam-csic.es/investigacion-e-innovacion/departamentos/departamento-de-biotecnologia-y-microbiologia-de-alimentos/grupo-de-biotecnologia-enologica-aplicada-bea/
https://www.cial.uam-csic.es/simgi/
Participantes:
Victoria Moreno-Arribas. Investigadora responsable del grupo. Investigadora Científica del CSIC y Directora Científica de la Plataforma del Simulador Gastrointestinal Dinámico (simgi®) del CIAL.
Begoña Bartolomé. Investigadora Científica del CSIC. Miembro
Adolfo Martínez-Rodríguez. Científico Titular del CSIC. Miembro
Dolores González de Llano. Científica Titular del CSIC. Miembro
Carolina Cueva. Investigadora postdoctoral del CSIC y responsable técnico de la Plataforma simgi®. Miembro
Jose Manuel Silván. Titulado Superior de Actividades Técnicas y Profesionales del CSIC. Miembro

Perfil técnico e investigador del grupo:

El grupo se dedica a la caracterización y evaluación de alimentos e ingredientes alimentarios más seguros y con beneficios demostrados para la salud humana.  En particular el trabajo se centra en el estudio de la influencia de la dieta en la microbiota humana y su genoma (microbioma), considerando la variabilidad interindividual, la funcionalidad metabólica de la microbiota y el impacto de esta interacción en la salud.  Mediante enfoques multidisciplinares que engloban técnicas analíticas avanzadas (LC-MS, GC-MS…), aproximaciones multiómicas y herramientas bioinformáticas, se trabaja en comprender el efecto de la alimentación en las características de la microbiota/metabólicas de diferentes grupos poblacionales y de pacientes. El grupo lidera la plataforma del Simulador Gastrointestinal Dinámico (simgi®) ubicado en los laboratorios P2 del CIAL y ha desarrollado diferentes protocolos de simulación con aplicaciones en ingredientes alimentarios (por ej. polifenoles, proteínas, lípidos), probióticos, prebióticos, intervenciones dietéticas, matrices alimentarias complejas, micropartículas y nanomateriales, entre otros. El objetivo final de nuestras investigaciones es contribuir al diseño de nuevas estrategias para la intervención dietética personalizada en programas de prevención de enfermedades. 

Resultados más relevantes en los últimos 5 años en relación con el programa:

Cueva, C. Sánchez-Patán, F.; Monagas, M.; Watson, G.; Gibson, G.R.; Martín-Álvarez, P.J.; Bartolomé, B., Moreno-Arribas, M. V. (2013) In vitro fermentation of grape seed flavan-3-ol fractions by human faecal microbiota: changes in microbial groups and phenolic metabolites. FEMS Microbiol. Ecol., 83, 792-805

Muñoz-González, I., Jiménez-Girón, A., Martín-Álvarez, P.J., Bartolomé, B., Moreno-Arribas, M.V. (2013) Profiling of microbial-derived phenolic metabolites in human feces after moderate red wine intake. J. Agric. Food Chem., 61 (39), 9470–9479 

Muñoz-González, I.; Espinosa-Martos, I.; Rodríguez, J.M.; Jiménez-Girón, A.; Martín-Álvarez, P.J.; Bartolomé, B., Moreno-Arribas, M.V. (2014). Moderate consumption of red wine can modulate human intestinal inflammatory response. J. Agric. Food Chem. 62, 10567-10575

Cueva, C.; Jiménez-Girón, A.; Muñoz-González, I.; Esteban-Fernández, A; Gil-Sánchez, I.; Dueñas, M.; Martin-Álvarez, P.J. Pozo-Bayón, M.A.; Bartolome, B.; Moreno-Arribas, M.V. (2015). Application of a new in vitroGastrointestinal Simulator (simgi) to study the impact of wine in colonic metabolism Food Res. Int.72, 149-159

Jiménez-Girón, A., Ibáñez, C., Cifuentes, A., Simó, C.; Muñoz-González, I.; Martín-Álvarez, P.J.; Bartolomé, B.; Moreno-Arribas, M.V. (2015). Faecal metabolomic fingerprint after moderate consumption of red wine by healthy subjects. J. Prot. Res, 14, 897-905

Barroso, E., Muñoz-González I., Jiménez, E., Bartolomé, B., Moreno-Arribas, M.V., Peláez C, Martínez-Cuesta MC, Requena, T. (2017). Phylogenetic profile of gut microbiota in healthy adults after moderate intake of red wine. Mol. Nutr. Food Res, 61 (3), 1600620

Cueva, C., Gil-Sánchez, I., Ayuda-Durán, B., González-Manzano, S., González-Paramás, AM., Santos-Buelga, C., Bartolomé, B., Moreno-Arribas, M.V. (2017) An integrated view of the effects of grape polyphenols and their relevant metabolites on gut and host health. Molecules22(1), 99

Gutiérrez-Díaz, I., Fernández-Navarro; T., Salazar, N., Bartolomé, B., Moreno-Arribas, M.V., et al (2017) Long-term Mediterranean Dietary Pattern influences microbial-derived phenolic metabolites profile in human faeces . J. Agric. Food Chem.  65 (3), pp 586–595

Esteban-Fernández, A.; Zorraquín-Peña, I.; Ferrer, M.D.; Mira, A.; Bartolomé, B.; González de Llano, D.; Moreno-Arribas, MV. (2018) Inhibition of oral pathogens adhesion to human gingival fibroblasts by wine polyphenols alone and in combination with an oral probiotic. J.Agric Food Chem., 66, 2071−2082

Gil-Sánchez, I.; Cueva, C.; Sanz-Buenhombre, M.; Guadarrama, A.; Moreno-Arribas, M.V.; Bartolomé, B.(2018) Dynamic gastrointestinal digestion of grape pomace extracts using the simgi® model: bioaccessible phenolic metabolites and impact on human gut microbiota. JFoodComp Anal, , 68, 41-52

Gil-SánchezI, Esteban-FernándezA, González de LlanoD.,   Sanz-Buenhombre, M., GuadarranaA., Salazar,N., GueimondeM., G. de los Reyes-GavilánC., Martín Gómez, L., García Bermejo, ML; BartoloméB., Moreno-Arribas, MV. (2018) Supplementation with grape pomace in healthy women: changes in biochemical parameters, gut microbiota and related metabolic biomarkers. J. Func Foods, 45, 34-46

Silvan, JM; Zorraquín-Peña, I.; González de Llano, D.; Moreno-Arribas, MV; Martínez-Rodríguez, AJ. (2018). Antibacterial activity of glutathione-stabilized silver nanoparticles against Campylobacter multidrug-resistant strains. Frontiers in Microbiology 9:458. doi: 10.3389/fmicb.2018.00458

Silván, J.M., Pinto-Bustillos, M.A., Vásquez-Ponce, P., Prodanov, M., Martinez-Rodriguez, A.J. (2018). Olive mill wastewater as potential source of antibacterial and anti-inflammatory compounds against the food-borne pathogen CampylobacterInnov Food Sci Em Technol doi: 10.1016/ j.ifset. 2018.05.013

Silván, J.M., Martínez-Rodríguez, A.J. (2018). Food by-products as natural source of bioactive compounds against Campylobacter. En: Reference Module in Food Science. Encyclopedia of Food Security and Sustainability.  Eds. Elsevier Inc. ISBN: 978-0-08100596-5

Esteban-Fernández, A., Ibañez, C.,  Simó, C.; Bartolomé, B.; Moreno-Arribas, M.V.An UHPLC-TOF MS metabolomic approach to study the impact of moderate red wine consumption on urinary metabolome. J. Prot Res., 2018, 17, 4, 1624-1635

Patente  P201231962 ‘Phenolic extracts from Uncaria tomentosa (Cat’s Cllaw) containing procyanidins, propelargonidins and flavanolignans, method for preparation thereof, and their applications”,  M. Monagas, F. Sánchez‐Patán, J. E. Quintanilla, R. Lebrón‐Aguilar, B. Bartolomé, M.Navarro. Transferida a: ALPULÍ, S. A. (desde 19.12.2016)

Patente 201830227 ‘Composition for regulation of glucose metabolism’, C.Moro, A. Guadarrama, V. Vendrell, M.V. Moreno-Arribas, B.Bartolomé, I. Gil-Sánchez. CSIC, Grupo Matarromera

Grupo GBT

Organismo:  Universidad Politécnica de Madrid
Departamento: Grupo de Bioingeniería y Telemedicina
Dirección postal: E.T.S.I.T-UPM. Avda. Complutense,30. 28040 Madrid
Web:
http://www.gbt.tfo.upm.es/
http://www.gbt.tfo.upm.es/item435
Participantes:
Enrique J. Gómez Aguilera. Responsable del grupo
Agustín Rodríguez Herrero. Miembro
Patricia Sánchez González. Miembro
Ignacio Oropesa García. Miembro
Gema García Saez. Miembro

José Manuel Chamorro Iniesta. Miembro con cargo al proyecto

Grupo NUTRINVEST

Organismo: Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario La Paz
Dirección: Edificio IdiPAZ. Hospital Universitario La Paz. Paseo de la Castellana, 261. 28046 Madrid.
Participantes:
Noemí González Pérez de Villar. Responsable de grupo
Cristina Santurino Fontecha. Miembro
Samara Palma Milla. Miembro
Bricia López Plaza. Miembro
Marina Morato Martínez. Miembro

Marlhyn Raquel Valero Pérez. Miembro

Edwin Fernández Cruz. Miembro con cargo al proyecto

El grupo de Investigación en Nutrición y Alimentos Funcionales, NUTRinvest, forma parte del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario La Paz (IdiPAZ).

Está constituido por un equipo multidisciplinar de profesionales del área de la medicina, farmacia, nutrición y tecnología de los alimentos cuyo  ámbito de investigación principal está centrado en la validación del efecto sobre la salud de la ingesta de compuestos bioactivos, alimentos con actividad funcional, suplementos nutricionales orales o dietas completas, mediante ensayos clínicos nutricionales de máxima calidad en individuos sanos o con enfermedades asociadas.

NUTRinvest gestiona la investigación de la Unidad de Nutrición Clínica y Dietética del Hospital Universitario La Paz por lo que parte de su actividad está centrada la investigación clínica nutricional en diferentes patologías como el Cáncer.

Al pertenecer a una organización Hospitalaria NUTRinvest cuenta una infraestructura de primer nivel (Unidad Central de Investigación Clínica y Ensayos Clínico, Biobanco, etc.) y puesta a punto de metodologías específicas para el desarrollo de ensayos clínicos (Laboratorio de Bioquímica, Instituto de Genética Médica y Molecular, etc.).

Grupo ONCOGENOM

Organismo: Fundación IMDEA-Alimentación
Departamento: Oncología Molecular y Genómica Nutricional del Cáncer
Dirección postal: Ctra. Cantoblanco, 8, 28049 Madrid
Web del grupo: 
https://www.food.imdea.org/molecular-oncology-group
https://www.food.imdea.org/blog/imdea-alimentaci%C3%B3n-participa-en-el-proyecto-alibird-2020-que-busca-f%C3%B3rmulas-terap%C3%A9uticas-de
Participantes:
Ana Ramírez de Molina. Responsable grupo
Marta Gómez de Cedrón Cardeñosa. Miembro
Enrique Carrillo de Santa Pau. Miembro
María Isabel Espinosa Salinas. Miembro
Mª Jesús Latasa Sada. Miembro
Viviana Loria Kohen. Miembro
Lara Paula Fernández Álvarez. Miembro
Silvia Cruz Gil. Miembro
Juan Moreno Rubio. Miembro 

Perfil técnico e investigador del grupo:

El grupo “Oncología Molecular y Genómica Nutricional del Cáncer”, ONCOGENOM, desarrolla su actividad en el Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Alimentación, IMDEA Alimentación.

ONCOGENOM incorpora a ALIBIRD2020-CM 2018 9 investigadores. La IP es la Dra. Ana Ramírez de Molina, Investigadora Senior y el grupo combina especialistas en nutrición con Doctores en Bioquímica y Biología Molecular, entre otras áreas.

El grupo trabaja en el estudio de la actividad y mecanismo de acción de compuestos bioactivos como potenciales suplementos efectivos en la prevención y/o tratamiento del cáncer. El trabajo se enfoca a la evaluación de la actividad y mecanismo molecular de acción de compuestos bioactivos que puedan ser eficaces en el tratamiento del cáncer, solos o en combinación con la quimioterapia existente. El objetivo es sentar las bases científicas para el desarrollo de suplementos nutricionales con efecto beneficioso en cáncer. Se diseñan formulaciones de productos bioactivos de distintos tipos y siguiendo una aproximación genómica en combinación con diversos estudios funcionales, se determina el efecto y las poblaciones diana para el uso terapéutico personalizado de dichas formulaciones, identificando las moléculas clave en su mecanismo de acción y los pacientes potencialmente susceptibles de beneficiarse en mayor medida de un suplemento nutricional, según su perfil genético.

Es también objetivo del grupo la identificación de nuevos biomarcadores tumorales y dianas terapéuticas en tumores relacionados con la alimentación. El trabajo se dirige al análisis de alteraciones en el metabolismo lipídico en cáncer, con el fin de estudiar los especiales requerimientos energéticos y estructurales de las células tumorales, e identificar nuevos biomarcadores de la progresión y respuesta de la enfermedad, que puedan constituir nuevas dianas terapéuticas. En colaboración con grupos de diversos hospitales, se analizan muestras clínicas de pacientes con cáncer utilizando técnicas de genómica avanzada, entre las que se incluye análisis de expresión génica, identificación de variantes génicas, y modulación epigenética por microRNAs de rutas del metabolismo lipídico, y se estudia su asociación con la evolución clínica de la enfermedad. Se realizan estudios funcionales sobre el papel de los genes y microRNAs identificados tanto en células como en modelos animales, tratando de identificar patrones metabólicos marcadores de la evolución de la enfermedad, con análisis de su papel en la progresión tumoral desde las células en pacientes con cáncer. Se presta especial interés a la identificación de rutas metabólicas que puedan constituir nuevas dianas para el desarrollo de futuras terapias antitumorales, así como a las bases genéticas de la relación entre obesidad y cáncer.

ONCOGENOM está a cargo de la Plataforma de Genómica Nutricional y Alimentación (GENYAL) de IMDEA Alimentación.

Grupo POL

Organismo: Fundación para la Investigación e Innovación Biomédica del Hospital Universitario Infanta Sofía y Hospital Universitario del Henares
Dirección: Paseo de Europa, 34 de San Sebastián de los Reyes. 28702, Madrid
Web:
http://www.madrid.org/cs/Satellite?cid=1354373795898&language=es&pagename=HospitalInfantaSofia%2FPage%2FHNOR_contenidoFinal
Participantes:
Enrique Casado Saenz. Responsable de grupo
César Gómez Raposo. Miembro
Francisca Mª Moyano Sereno. Miembro
Marta Villarino Sanz. Miembro
Maria Merino Salvador. Miembro
Miriam López Gómez. Miembro
Francisco Zambrana Tevar. Miembro
Ana Jiménez Gordo. Miembro
Cristina Aguayo Zamora. Miembro

GENYAL LAB

Organismo: Fundación IMDEA Alimentación
Dirección: Carretera de Cantoblanco, 8. 28049 Madrid
Web: 
https://www.alimentacion.imdea.org/services/Platform-Clinical-Trials-Nutrition-and-Health/Genomics-Laboratory
http://mcyt.educa.madrid.org/laboratorios/busquedas/comun/FichLab.asp?Clabo=440
Participantes:
Susana Molina. Responsable

Perfil técnico e investigador del grupo:

Plataforma de investigación GENYAL (Genómica Nutricional y Alimentación): Ensayos nutrigenéticos en humanos. Laboratorio dado de alta en la base de datos de laboratorios de la Comunidad de Madrid (REDLAB) con número de registro 440. 

La actividad de esta plataforma se centra en realizar estudios nutrigenéticos en humanos. Cuenta con un Comité de Ética propio, así como unidades de nutrición y ensayos clínicos, bioestadística y bioinformática, genómica y formación, con el fin de potenciar su capacidad de prestación de servicios científicos avanzados en materia de alimentación y salud.

Grupos Asociados

Entidades colaboradoras

Reuniones del Comité de Gestión ALIBIRD2020-CM